IDEAS QUE NOS AYUDARÁN A PENSAR MEJOR
En el siguiente informe se analizarán las diferentes propuestas dadas en el taller de trabajo teniendo como eje principal el tópico: “Ideas que nos ayudarán apensar mejor”, en busca de herramientas mentales que nos ayuden a construir de una manera más eficiente nuestro futuro.
En primer lugar, Federico Kukso pone en juego que desde que el hombre es hombre ha utilizado herramientas para facilitar tareas y satisfacer necesidades; pero debido a nuestro habitual egocentrismo humano no dilucidamos que son éstas las que nos instalan hábitos mentales, reorganizan los espacios y nuestra idea del tiempo. Nos hacemos la idea de que como las diseñamos nosotros y las manipulamos, somos quienes las dominamos cuando en realidad son las herramientas las que nos dominan.
Similar a lo planteado por Douglas Rushkoff, quien postula que redes sociales y objetos nos determinan, ya que son estos los que nos predisponen a ciertas acciones. Lo que quiere dar a entender es que las armas no matan gente, la gente es la que mata a gente, pero las armas nos predisponen más a matar que, por ejemplo, una almohada.
Por otra parte, Samuel Barondes, plantea que hay una visión dual sobre la existencia de nosotros, la de ordinarios seres humanos: en la que somos parte de una gran masa, y la de únicos e irrepetibles debido a nuestra realidad personal. Éste considera que es de gran importancia tener en cuenta este tema en la vida diaria, ya que ambas caras implican que las personas promuevan aspectos significativos: tanto lo colectivo (formar partede un grupo, sociabilizar, etc) y la formación individual (autoconocimiento).
Siguiendo la línea sobre lo colectivo y lo individual desde un punto de vista más macro, como a los descubrimientos, aparece Matt Ridley que incorpora el concepto de Inteligencia colectiva e individual y nos hace reflexionar acerca del progreso de la humanidad. Así nos damos cuenta de que no es a través del “genio” que avanza la humanidad, sino que es un trabajo colaborativo, resultado de distintos saberes. En otras palabras, el éxito humano es enteramente un fenómeno de redes, cada persona es un nodo en la red neuronal humana. Clifford Pickover respalda esto de que los descubrimientos NO son personales y de que el que lo da a conocer lo da gracias a ciertas circunstancias. Generalmente, más de una persona crea el mismo dispositivo o descubre la misma ley científica alrededor de la misma época pero por diversas razones terminamos recordando sólo al descubridor más famoso.
Para crear grandes cosas es necesario reconocer la virtud del fracaso, en este sentido, Kevin Kelly postula que podemos aprender tanto de un experimento que no sale bien como de uno que sí funciona. No debemos evitar equivocarnos; más bien, es una práctica que deberíamos cultivar y fomentar. Esta perspectiva sugiere que deberíamos aspirar a triunfar al mismo tiempo que nos preparamos a aprender de una serie de errores. Esta teoría va de la mano con la de Roger Schank, basada en lo primordial que es experimentar. Respalda que, cada aspecto de la vida es un experimento y las cosas que nos ocurren se pueden comprender mejor si lo vemos de esa manera. Básicamente, equivocarse es aprender y aceptar ese fracaso es el camino al éxito.
Nicholas Karr habla sobre la memoria, explica que cuando nuestra carga cognitiva excede la capacidad de nuestra memoria, nuestras habilidades intelectuales son abatidas. Cuanto más al tanto estemos de lo frágil que es nuestra memoria, seremos capaces de administrar mejor el flujo de información que llega a nosotros, ya que la información no es conocimiento.
Por último, esto de ejercitar nuestros cerebros está ligado con lo que plantea Don Tapscott sobre diseñar la mente: considera que con tanta tecnologia solemos delegar algunas cuestiones y no se desarrollan ciertas áreas del cerebro. Es partidario de hacer todo lo posible para expandir nuestras capacidades cognitivas a voluntad y así poder mejorar nuestra eficiencia cerebral a través de pequeños cambios en nuestra vida cotidiana, como incorporar ejercicios memotécnicos a nuestra rutina diaria.
En conclusión, este taller sirvió para abrir el espectro y no quedarnos en lo cotidiano/convencional sobre cómo manejar e utilizar nuestras mentes. Una mejor funcionalidad diaria recae en mantener siempre el espíritu de aprendizaje, reconsiderar el concepto que tenemos de éxito y entender que la incertidumbre es parte del proceso de salir de la zona
de confort y progresar.
Mejor, Moira! Muy bien!
ResponderEliminar