Eurípides con su realismo burgués critica a la sociedad griega de aquel entonces rompiendo la estructura típica del “héroe” y del estereotipo femenino. A lo largo de la obra se dilucida un constante cambio de roles. Se analizará la transgresión de Medea al no cumplir con el modelo de mujer estipulado y su lucha interna.
En principio, Medea se muestra tal cual es ante el coro de mujeres Corintias y logra que estén de su lado ante la traición de Jasón apelando a su papel de mujer y madre abandonada. También sigue con su lado hechicero en el primer diálogo con Jasón, en el que habla desde la pasión, el enojo y el amor. Se muestra llena de ira y vengativa ya que a él lo tildan de héroe cuando gracias a los sacrificios de ella, como traicionar su tierra y su familia, logró todo lo que tiene. Además, en ese entonces los juramentos ante los dioses eran muy significativos y Jasón lo rompió. Mientras tanto, el discurso de él es sofista, desde una posición racional y argumentativa (todo lo contrario a Medea):
Medea:- “No obstante has hecho bien en venir porque me consolaré maldiciéndote […] y por estos beneficios, ¡Oh tu, el más infame de los hombres!”
Jasón:- “Si obedecieras asignada a las órdenes de los que mandan […] debes convenir conmigo.”
Distinta es la posición de Medea cuando habla con Creonte y en el segundo discurso a Jasón. En ambos casos se pone una máscara social relacionada con la “debilidad femenina”: en el primero apela al sentimiento de patriotismo y de madre y en el segundo se humilla, asume su locura y se victimiza. Es de importancia destacar que en estos diálogos logró sus objetivos (quedarse un día mas en Corinto y que le permitan que sus hijos le lleven los regalos a Glauce), persuadiendo a sus enemigos dándoles una imagen contraria a lo que realmente ella es:
Medea:- “Suplicote, Jasón, que perdones mis anteriores palabras […] pero somos mujeres, somos como somos, nada más.”
Jasón:- “Alabo tu conducta presente.”
Medea (a Creonte):-"Concédeme el plazo de este día, y pensaré en donde he de refugiarme con mis hijos;compadecete de su suerte que tú también los tienes.”
Medea al momento de enterarse que sus hijos fueron aceptados en el palacio, experimenta una lucha interna entre su lado vengativo/hechicero y maternal. Se entiende que a pesar de que ama a sus hijos y le entristece la idea de que luego de tanto esfuerzo vayan a morir, su personalidad fuerte antepone el deseo de castigar a sus enemigos antes que todo:
Medea:-“¡Oh, cuán desdichada me hace mi feroz orgullo! En vano os eduqué, ¡Oh hijos!, en vano trabajé, y graves molestias me consumieron, y sufrí los intolerables dolores del parto […] Ya conozco en toda su extensión la horrible maldad que voy a cometer; pero la ira es mi más poderosa consejera, causa entre los hombres de las mayores desventuras.”
En la mayoría de las tragedias griegas el desequilibrio provocado a causa de un error humano se “resuelve” con la muerte de alguien, se explica como una especie de sacrificio a los dioses. Es el ejemplo de los niños, que no tienen nada que ver con la deslealtad de su padre ni el sentimiento de represalia de su madre y sin embargo fallecen.
Medea (a Creonte):-"Concédeme el plazo de este día, y pensaré en donde he de refugiarme con mis hijos;compadecete de su suerte que tú también los tienes.”
Medea al momento de enterarse que sus hijos fueron aceptados en el palacio, experimenta una lucha interna entre su lado vengativo/hechicero y maternal. Se entiende que a pesar de que ama a sus hijos y le entristece la idea de que luego de tanto esfuerzo vayan a morir, su personalidad fuerte antepone el deseo de castigar a sus enemigos antes que todo:
Medea:-“¡Oh, cuán desdichada me hace mi feroz orgullo! En vano os eduqué, ¡Oh hijos!, en vano trabajé, y graves molestias me consumieron, y sufrí los intolerables dolores del parto […] Ya conozco en toda su extensión la horrible maldad que voy a cometer; pero la ira es mi más poderosa consejera, causa entre los hombres de las mayores desventuras.”
En la mayoría de las tragedias griegas el desequilibrio provocado a causa de un error humano se “resuelve” con la muerte de alguien, se explica como una especie de sacrificio a los dioses. Es el ejemplo de los niños, que no tienen nada que ver con la deslealtad de su padre ni el sentimiento de represalia de su madre y sin embargo fallecen.
Finalmente, en su último diálogo con Jasón se muestra la Medea pasional, tal cual es, irradiando la plenitud que le da ver sufrir al hombre que la traicionó.
En este momento se muestra el cambio de suerte o ironía trágica: él quien tenía una reputación de “héroe”, un futuro asegurado junto con una joven adinerada, termina humillado, sin descendencia y sin tierras. Es relevante tener en cuenta que en ese entonces para un hombre griego tener descendencia era algo primordial y es por eso que la venganza de Medea se enfoca por ese lado.
“Medea” se podría afirmar que rompe con el estereotipo griego y transgrede lo que era políticamente correcto de aquella época. En esta obra se pone en juego la lucha entre el deber y el deseo, y la máscara social. Representa a una mujer poderosa, con un rol activo en la sociedad, que no tiene miedo a ser ella misma y dispuesta a lograr lo que se proponga. Todo lo contrario a la actitud sumisa ante el hombre que se esperaba tengan las mujeres.
En este momento se muestra el cambio de suerte o ironía trágica: él quien tenía una reputación de “héroe”, un futuro asegurado junto con una joven adinerada, termina humillado, sin descendencia y sin tierras. Es relevante tener en cuenta que en ese entonces para un hombre griego tener descendencia era algo primordial y es por eso que la venganza de Medea se enfoca por ese lado.
“Medea” se podría afirmar que rompe con el estereotipo griego y transgrede lo que era políticamente correcto de aquella época. En esta obra se pone en juego la lucha entre el deber y el deseo, y la máscara social. Representa a una mujer poderosa, con un rol activo en la sociedad, que no tiene miedo a ser ella misma y dispuesta a lograr lo que se proponga. Todo lo contrario a la actitud sumisa ante el hombre que se esperaba tengan las mujeres.
Mejor, Moira. A pesar de que todavía hay algunos errores, lograste darle un cierre y mejorarlo notablemente. Muy bien.
ResponderEliminar