martes, 7 de octubre de 2014

Ensayo comparativo entre "El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde" y la película Mary Reilly

La novela El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert L. Stevenson se lanzó alrededor de 1880 y la película “Mary Reilly” de Stephen Frears, en 1990 aproximadamente. En la primera obra se cuenta la historia desde el punto de vista del amigo del protagonista, Utterson, y en la segunda desde la mucama, quien está enamorada del protagónico. Ambas se desarrollan en la Inglaterra de XIX, época victoriana, de gran exposición inglesa en la cual la diferencia de clase estaba muy marcada, como consecuencia de la revolución industrial.


   En el texto literario se utiliza una estrategia en la que, a pesar de que el punto de vista que predomina  es el de Utterson, se va cambiando el narrador y se cuenta la historia de manera progresiva, desde una mirada exterior (la de Utterson), luego una mirada testigo con el discurso de Lanyon que observa la metamorfosis de Hyde en Jekyll y finalmente el de Jekyll,  que cuenta su propia experiencia explicando el porqué de su experimento a modo narrador protagonista. Se podría decir que la focalización comienza siendo externa y luego con el relato de Jekyll se interioriza, recurso del género suspenso para producir incertidumbre en el receptor.


“Hay algo malo en su aspecto; algo desagradable, algo directamente detestable. Nunca vi un hombre que me haya disgustado tanto, y no podría decir por qué. Debe de tener alguna deformidad; da una clara impresión de deformidad, aunque no podría señalarla. Es un hombre de aspecto fuera de lo común, pero en realidad no podría decir que tiene de especial." -Utterson.



"Y si soy el mayor de los pecadores, soy también la mayor de las víctimas"-Hyde Jekyll
                                                         
En cambio, en la película predomina el punto de vista desde el romance con Mary Reilly y hay una única focalización externa a través de ella. Dr. Jekyll representa el respeto, el deseo que no se puede concretar por su moral y Mr. Hyde el erotismo y la atracción reprimida por su doble. Se muestra un paralelismo entre el padre de Mary, quien cobraba una personalidad violenta bajo los efectos del alcohol, y Hyde Jekyll, así se le da una explicación a la conducta de la mucama frente al enamoramiento hacia éstos polos opuestos. Frears logra en el espectador una sensación de ambigüedad en el que termina queriendo a ese horrible ser que comete crímenes imperdonables, recurso fílmico que suele aparecer en Hollywood.


Analizando el desenlace, visto de una forma general ambas obras terminan con la muerte del protagonista por presiones sociales reprimidas. Sin embargo, en el texto de Stevenson  Hyde se suicida porque se le vuelve insostenible su lucha interna tanto física como mental, mientras que en la película es a raíz del amor que le tiene a Mary Reilly que no deja que la mate. Finalmente ella alude a que no va a poder amar nunca a alguien como a él (ellos).  En conclusión se podría decir que abarcan la temática del doble de distintas maneras pero siempre dejando inconclusa la línea que separa lo real de lo fantástico.


lunes, 23 de junio de 2014

Análisis de un fragmento de "La Casa de Bernarda Alba"

    El fragmento extraído de la obra "La Casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca se da en el segundo acto. En todo el drama hay un calor agobiante que no deja vivir en paz a las habitantes de la casa. Transcurre en un contexto en el que la boda de Angustias con Pepe el Romano es algo confirmado y se da a entender que Adela había tenido encuentros con éste. Hay un ambiente de envidia entre las hermanas, consecuencia de las necesidades sexuales reprimidas. Se analizará a continuación la oposición entre la exterioridad y la interioridad.
   Durante esta parte, Poncia y las hijas de Bernarda Alba miran por la ventana a los hombres en el campo volviéndose del trabajo. Los observan como seres de distintas especie; alegres y libres. La hija menor se muestra tal cual es; expresando sus ganas de salir al campo mientras que las otras asimilan inmediatamente su posición de mujeres socialmente aceptada.
"Adela: - ¡Ay quién pudiera salir también a los campos!
Magdalena -¡Cada clase tiene que hacer lo suyo!"
Las ventanas permanentemente vigentes, representan el límite entre el afuera y el adentro.
   La casa de Bernarda Alba simboliza la interioridad: el silencio, la pulcritud y la represión; se le atribuye a las mujeres. En cambio, el campo y todo lo relacionado con  la naturaleza se le adjudica tanto a hombres como a prostitutas; aquellos quienes a partir de la libertad de expresión  personifican a la autonomía, el baile, la sexualidad y  la alegría.
 "Poncia: -Hace años vino otra de éstas y yo misma di dinero a mi hijo mayor para que fuera. Los hombres necesitan estas cosas.
  Adela:-Se les perdona todo.
  Amelia:-Nacer mujeres es el peor castigo."
 Es importante destacar que al sexo masculino se le considera correcto que tenga y cubra sus necesidades siguiendo sus instintos. Distinto a la perspectiva con la que se mira al sexo femenino, para el que aparece como algo inaceptable e inmoral.
   Por último, se ve en Martirio el malestar por aquel "verano interminable", metáfora del calor interno, y se  presenta la anticipación simbólica del final con su deseo de días de lluvia. La máscara social que Bernarda le impone a sus hijas mata a una de ellas y lleva a la destrucción interna de las otras. El diálogo final demuestra  hasta qué punto llega la importancia de dar una impresión a la sociedad, al poner a la muerte en el mismo nivel que un hecho frívolo.



martes, 20 de mayo de 2014

Medea transgresora▶︎

   La tragedia griega se caracteriza por el conflicto entre familias por generaciones, la presencia de un coro que universaliza los problemas de los personajes, una armonía griega, una peripecia y la sociedad mostrada en una situación límite.
  Eurípides con su realismo burgués critica a la sociedad griega de aquel entonces rompiendo la estructura típica del “héroe” y del estereotipo femenino. A lo largo de la obra se dilucida un constante cambio de roles. Se analizará la transgresión de Medea al no cumplir con el modelo de mujer estipulado y su lucha interna.
  En principio, Medea se muestra tal cual es ante el coro de mujeres Corintias y logra que estén de su lado ante la traición de Jasón apelando a su papel de mujer y madre abandonada. También sigue con su lado hechicero en el primer diálogo con Jasón, en el que habla desde la pasión, el enojo y el amor. Se muestra llena de ira y vengativa ya que a él lo tildan de héroe cuando gracias a los sacrificios de ella, como traicionar su tierra y su familia, logró todo lo que tiene. Además, en ese entonces los juramentos ante los dioses eran muy significativos y Jasón lo rompió. Mientras tanto, el discurso de él es sofista, desde una posición racional y argumentativa (todo lo contrario a Medea):
Medea:- “No obstante has hecho bien en venir porque me consolaré maldiciéndote […] y por estos beneficios, ¡Oh tu, el más infame de los hombres!”
Jasón:- “Si obedecieras asignada a las órdenes de los que mandan […] debes convenir conmigo.”

  Distinta es la posición de Medea cuando habla con Creonte y en el segundo discurso a Jasón. En ambos casos se pone una máscara social relacionada con la “debilidad femenina”: en el primero apela al sentimiento de patriotismo y de madre y en el segundo se humilla, asume su locura y se victimiza. Es de importancia destacar que en estos diálogos logró sus objetivos (quedarse un día mas en Corinto y que le permitan que sus hijos le lleven los regalos a Glauce), persuadiendo a sus enemigos dándoles una imagen contraria a lo que realmente ella es: 
Medea:- “Suplicote, Jasón, que perdones mis anteriores palabras […] pero somos mujeres, somos como somos, nada más.” 
Jasón:- “Alabo tu conducta presente.” 

Medea (a Creonte):-"Concédeme el plazo de este día, y pensaré en donde he de refugiarme con mis hijos;compadecete de su suerte que tú también los tienes.”
  Medea al momento de enterarse que sus hijos fueron aceptados en el palacio, experimenta una lucha interna entre su lado vengativo/hechicero y maternal. Se entiende que a pesar de que ama a sus hijos y le entristece la idea de que luego de tanto esfuerzo vayan a morir, su personalidad fuerte antepone el deseo de castigar a sus enemigos antes que todo: 
Medea:-“¡Oh, cuán desdichada me hace mi feroz orgullo! En vano os eduqué, ¡Oh hijos!, en vano trabajé, y graves molestias me consumieron, y sufrí los intolerables dolores del parto […] Ya conozco en toda su extensión la horrible maldad que voy a cometer; pero la ira es mi más poderosa consejera, causa entre los hombres de las mayores desventuras.”
  En la mayoría de las tragedias griegas el desequilibrio provocado a causa de un error humano se “resuelve” con la muerte de alguien, se explica como una especie de sacrificio a los dioses. Es el ejemplo de los niños, que no tienen nada que ver con la deslealtad de su padre ni el sentimiento de represalia de su madre y sin embargo fallecen. 
  Finalmente, en su último diálogo con Jasón se muestra la Medea pasional, tal cual es, irradiando la plenitud que le da ver sufrir al hombre que la traicionó. 
  En este momento se muestra el cambio de suerte o ironía trágica: él quien tenía una reputación de “héroe”un futuro asegurado junto con una joven adinerada, termina humillado, sin descendencia y sin tierras. Es relevante tener en cuenta que en ese entonces para un hombre griego tener descendencia era algo primordial y es por eso que la venganza de Medea se enfoca por ese lado. 
  “Medea” se podría afirmar que rompe con el estereotipo griego y transgrede lo que era políticamente correcto de aquella época. En esta obra se pone en juego la lucha entre el deber y el deseo, y la máscara social. Representa a una mujer poderosa, con un rol activo en la sociedad, que no tiene miedo a ser ella misma y dispuesta a lograr lo que se proponga. Todo lo contrario a la actitud sumisa ante el hombre que se esperaba tengan las mujeres.

domingo, 20 de abril de 2014

INFORME



IDEAS QUE NOS AYUDARÁN A PENSAR MEJOR

 
En el siguiente informe se analizarán las diferentes propuestas dadas en el taller de trabajo teniendo como eje principal el tópico: “Ideas que nos ayudarán apensar mejor”, en busca de herramientas mentales que nos ayuden a construir de una manera más eficiente nuestro futuro.
  En primer lugar, Federico Kukso pone en juego que desde que el hombre es hombre ha utilizado herramientas para facilitar tareas y satisfacer necesidades; pero debido a nuestro habitual egocentrismo humano no dilucidamos que son éstas las que nos instalan hábitos mentales, reorganizan los espacios y nuestra idea del tiempo. Nos hacemos la idea de que como las diseñamos nosotros y las manipulamos, somos quienes las dominamos cuando en realidad son las herramientas las que nos dominan.
  Similar a lo planteado por Douglas Rushkoff, quien postula que redes sociales y objetos nos determinan, ya que son estos los que nos predisponen a ciertas acciones. Lo que quiere dar a entender es que las armas no matan gente, la gente es la que mata a gente, pero las armas nos predisponen más a matar que, por ejemplo, una almohada.
  Por otra parte, Samuel Barondes, plantea que hay una visión dual sobre la existencia de nosotros, la de ordinarios seres humanos: en la que somos parte de una gran masa, y la de únicos e irrepetibles debido a nuestra realidad personal. Éste considera que es de gran importancia tener en cuenta este tema en la vida diaria, ya que ambas caras implican que las personas promuevan aspectos significativos: tanto lo colectivo (formar partede un grupo, sociabilizar, etc) y la formación individual (autoconocimiento).
  Siguiendo la línea sobre lo colectivo y lo individual desde un punto de vista más macro, como a los descubrimientos, aparece Matt Ridley que incorpora el concepto de Inteligencia colectiva e individual y nos hace reflexionar acerca del progreso de la humanidad. Así nos damos cuenta de que no es a través del “genio” que avanza la humanidad, sino que es un trabajo colaborativo, resultado de distintos saberes. En otras palabras, el éxito humano es enteramente un fenómeno de redes, cada persona es un nodo en la red neuronal humana. Clifford Pickover respalda esto de que los descubrimientos NO son personales y de que el que lo da a conocer lo da gracias a ciertas circunstancias. Generalmente, más de una persona crea el mismo dispositivo o descubre la misma ley científica alrededor de la misma época pero por diversas razones terminamos recordando sólo al descubridor más famoso.
  Para crear grandes cosas es necesario reconocer la virtud del fracaso, en este sentido, Kevin Kelly postula que podemos aprender tanto de un experimento que no sale bien como de uno que sí funciona. No debemos evitar equivocarnos; más bien, es una práctica que deberíamos cultivar y fomentar. Esta perspectiva sugiere que deberíamos aspirar a triunfar al mismo tiempo que nos preparamos a aprender de una serie de errores. Esta teoría va de la mano con la de Roger Schank, basada en lo primordial que es experimentar. Respalda que, cada aspecto de la vida es un experimento y las cosas que nos ocurren se pueden comprender mejor si lo vemos de esa manera. Básicamente, equivocarse es aprender y aceptar ese fracaso es el camino al éxito.
  Nicholas Karr habla sobre la memoria, explica que cuando nuestra carga cognitiva excede la capacidad de nuestra memoria, nuestras habilidades intelectuales son abatidas. Cuanto más al tanto estemos de lo frágil que es nuestra memoria, seremos capaces de administrar mejor el flujo de información que llega a nosotros, ya que la información no es conocimiento.
  Por último, esto de ejercitar nuestros cerebros está ligado con lo que plantea Don Tapscott sobre diseñar la mente: considera que con tanta tecnologia solemos delegar algunas cuestiones y no se desarrollan ciertas áreas del cerebro. Es partidario de hacer todo lo posible para expandir nuestras capacidades cognitivas a voluntad y así poder mejorar nuestra eficiencia cerebral a través de pequeños cambios en nuestra vida cotidiana, como incorporar ejercicios memotécnicos a nuestra rutina diaria.
  En conclusión, este taller sirvió para abrir el espectro y no quedarnos en lo cotidiano/convencional sobre cómo manejar e utilizar nuestras mentes. Una mejor funcionalidad diaria recae en mantener siempre el espíritu de aprendizaje, reconsiderar el concepto que tenemos de éxito y entender que la incertidumbre es parte del proceso de salir
de la zona 

de confort y progresar.


domingo, 18 de noviembre de 2012



El grotesco

"La nona" de Roberto Cossa es una obra teatral que presenta características del grotesco.Se representó por primera vez en 1977 en una época de crisis en la cual la clase media estaba viviendo una situación económica desfavorable.Esta obra cuenta de que manera una familia bastante particular va sufriendo una degradación moral como consecuencia de problemas de dinero.
El personaje principal es La nona,una señora de cien años que no para de comer y es una de las razones de la banca rota de la familia ya que no para de demandar alimentos,luego están Carmelo y Chicho que son como dos polos opuestos,el primero es un comerciante preocupado en progresar mientras que el otro es un holgazán que se refugia en la excusa de componer su música para no trabajar. 
Esta historia está fuertemente ligada con el grotesco ya que utiliza la mayoría de los recursos de este género, por ejemplo:
v     La mezcla entre lo real y lo fantástico y lo humano y lo animal :El hecho de que La Nona goce de un estado de  salud tan bueno con las exageradas cantidades de comida que ingiere y que sobreviva a todos los intentos de matarla,como una especie de inmortalidad.Además,  su insaciable hambre la convierte en un tipo de bestia desesperada por alimento.En escenas como cuando intentan matarla con veneno y a ella no le afecta en absoluto o cuando comienza a comer flores,  se ejemplifican estos recursos.
v La  mezcla entre el objeto y lo humano: un ejemplo claro es de la manera que tratan de manejarle la vida a La Nona o a Don Francisco para su propio bien como si no tuvieran necesidades/sentimientos.

 v La pérdida de moral,la máscara social y la incoherencia lingüística :Cuando Marta se prostituye, todos pretenden que se dedica a otra cosa y hay una contradicción entre lo que el personaje hace y lo que dice.Se pone en juego la complicidad con el público.Estas herramientas se utilizan en las escenas en las que se quiere matar a La Nona también.Acá hay una cita textual que es el claro ejemplo del uso de estos:
MARTA.—Papá... Yo quería decirte que... Me ofrecieron otro trabajo. Más lindo que el de la
farmacia y donde puedo ganar mejor...
Todos la miran. 
MARTA.—Bueno ¿cómo te diré?... De artista, Bueno... algo así. Es en una confitería, ¿no? Y yo tengo que ir ahí y charlar con la gente... Es de noche, pero si a ustedes les parece...
Se  hace una pausa. Carmelo, María y Chicho cruzan miradas significativas. Chicho
hace un gesto afirmativo a Carmelo. 
CARMELO.—Está bien, nena. Si a vos te gusta y te pagan mejor... 
MARÍA.—Al final, en esa farmacia siempre de turno.
v La tragicomedia:  De qué manera  una situación tan terrible como la de la falta de trabajo y de dinero, hasta el punto de tener que vender sus muebles, se ve como algo humorístico.


        A medida que la obra transcurre, se va dando una transición en la cual se ve hasta qué punto los lleva la desesperación por salir de ese mal económico y hasta que punto “Lo decente”  se pone en el tablero.Personalmente, creo que  lo que el grotesco trata de hacer es parodiar a los estereotipos usando como principal método la exageración."La Nona",   a pesar de los años, sigue siendo una obra de teatro costumbrista que tiene como eje a la familia tipo argentina con la influencia de la inmigración italiana.

jueves, 25 de octubre de 2012

Contratapa: 
El veneno nuestro de cada día, la responsabilidad de la industria química en la epidermis de enfermedades crónicas.
Marie-Monique Robin

¿Alguna vez se ha preguntado cómo las industrias perjudican al ambiente, y, por consiguiente, nuestra salud? Marie-Monique Robin, licenciada en Ecología, llevó a cabo una investigación que podrá conocer a través de este libro.
Para leer y disfrutar de este escrito, no necesitará demasiado tiempo, ya que contiene una variedad de gráficos e imágenes que lo ayudarán a hacer la lectura más llevadera.
Con un vocabulario claro y una lectura entretenida, este libro apunta a un público amplio, sin necesidad de tener conocimientos sobre el tema. Todo está dispuesto para que usted lea y goce de este libro.


Integrantes: Magdalena Ahmar Dakno, Camila Estrada, Moira Memma, Thomas Schiffer y Santiago Dolabjian