martes, 7 de octubre de 2014

Ensayo comparativo entre "El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde" y la película Mary Reilly

La novela El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert L. Stevenson se lanzó alrededor de 1880 y la película “Mary Reilly” de Stephen Frears, en 1990 aproximadamente. En la primera obra se cuenta la historia desde el punto de vista del amigo del protagonista, Utterson, y en la segunda desde la mucama, quien está enamorada del protagónico. Ambas se desarrollan en la Inglaterra de XIX, época victoriana, de gran exposición inglesa en la cual la diferencia de clase estaba muy marcada, como consecuencia de la revolución industrial.


   En el texto literario se utiliza una estrategia en la que, a pesar de que el punto de vista que predomina  es el de Utterson, se va cambiando el narrador y se cuenta la historia de manera progresiva, desde una mirada exterior (la de Utterson), luego una mirada testigo con el discurso de Lanyon que observa la metamorfosis de Hyde en Jekyll y finalmente el de Jekyll,  que cuenta su propia experiencia explicando el porqué de su experimento a modo narrador protagonista. Se podría decir que la focalización comienza siendo externa y luego con el relato de Jekyll se interioriza, recurso del género suspenso para producir incertidumbre en el receptor.


“Hay algo malo en su aspecto; algo desagradable, algo directamente detestable. Nunca vi un hombre que me haya disgustado tanto, y no podría decir por qué. Debe de tener alguna deformidad; da una clara impresión de deformidad, aunque no podría señalarla. Es un hombre de aspecto fuera de lo común, pero en realidad no podría decir que tiene de especial." -Utterson.



"Y si soy el mayor de los pecadores, soy también la mayor de las víctimas"-Hyde Jekyll
                                                         
En cambio, en la película predomina el punto de vista desde el romance con Mary Reilly y hay una única focalización externa a través de ella. Dr. Jekyll representa el respeto, el deseo que no se puede concretar por su moral y Mr. Hyde el erotismo y la atracción reprimida por su doble. Se muestra un paralelismo entre el padre de Mary, quien cobraba una personalidad violenta bajo los efectos del alcohol, y Hyde Jekyll, así se le da una explicación a la conducta de la mucama frente al enamoramiento hacia éstos polos opuestos. Frears logra en el espectador una sensación de ambigüedad en el que termina queriendo a ese horrible ser que comete crímenes imperdonables, recurso fílmico que suele aparecer en Hollywood.


Analizando el desenlace, visto de una forma general ambas obras terminan con la muerte del protagonista por presiones sociales reprimidas. Sin embargo, en el texto de Stevenson  Hyde se suicida porque se le vuelve insostenible su lucha interna tanto física como mental, mientras que en la película es a raíz del amor que le tiene a Mary Reilly que no deja que la mate. Finalmente ella alude a que no va a poder amar nunca a alguien como a él (ellos).  En conclusión se podría decir que abarcan la temática del doble de distintas maneras pero siempre dejando inconclusa la línea que separa lo real de lo fantástico.